Imágenes que valen más que mil palabras...



jueves, 6 de septiembre de 2007

Mostrando nuestro entorno...

Simplemente para que les de un poquito de envidia, junto a Gustavo decidimos poner a vuestra consideración una imagen de este lugar "tan feo" donde nos toca vivir...


Uds. observarán el cauce del Río Grande, que desemboca en Chile. Al fondo, sobre la márgen derecha imaginen (porque no se aprecia en la foto) que está la escuela. La Seccional del Guardaparque está justo en el lado opuesto, sería al pie de la roca pelada.

Ultimo día de clases antes de las vacaciones



viernes, 8 de junio de 2007

Parque Nacional Los Alerces



PARQUE NACIONAL LOS ALERCES

Creado el 11 de mayo 1937 por ley 13895, ubicado en el sector noroeste de la provincia del Chubut( por ese entonces Territorio Nacional) con el fin de proteger el Alerce y su entorno, incluyendo especies que hoy son emblemáticas, como el Huemul, el Pudu, el Condor y otras, y algo que hoy en día toma mucha importancia que es la preservación del agua, este parque protege gran parte de la cuenca del río Futaleufú que desagua en el Océano Pacífico, garantizando de esta manera su calidad.
Por otro lado la actividad humana año a año va en aumento, llegando a recibir en la temporada 2006/2007 casi 200000 visitas, para ello el parque cuenta con gran diversidad de opciones para quienes eligen este lugar, como camping, cabañas, hosterías y hoteles, se cuenta también con actividades varias para realizar dentro del parque, como excursiones, caminatas, pesca, canotaje, etc.

Organización y dependencias del Parque:

El Centro Administrativo se encuentra en Villa Futalaufquen, contando con dependencias de servicios como talleres de carpintería, mecánica, jefatura de guardaparques y departamento de incendios, comunicación y emergencias (I.C.E). Dado lo extenso del Parque Nacional, se encuentran emplazadas en puntos estratégicos catorce (14) seccionales de Guardaparques; siendo una de ellas Río Grande, próxima a la Escuela Nº 98 "Ing. Emilio Frey" del Paraje Los Cipreses.

Presencia humana en el Parque Nacional:
La presencia humana en el territorio del actual Parque Nacional Los Alerces data de alrededor de 3000 años antes del presente. Desde esa época grupos de cazadores recolectores realizaron un uso estacional de los aleros cercanos al Lago Futalaufquen y al río Desaguadero, con aprovechamiento de la fauna y flora local para su alimentación. En los sitios mencionados realizaron las pinturas rupestres, que aun atestiguan su presencia, y que pertenecen al estilo de grecas patagónico.
En 1783 y 1786, el sacerdote franciscano Francisco Menéndez ingresa a la zona desde el oeste, acompañado por baquianos de Chiloé, con el objetivo de buscar la mítica “Ciudad de los Césares”. Su crónica es la primera descripción escrita del rosario de lagos y ríos que hoy integran el Parque.
Un segundo momento de ocupación de la zona se desarrolla a finales del siglo XIX cuando se produce el asentamiento de personas que integran las corrientes migratorias que por esos años recorrían los valles cordilleranos en busca de tierras aptas para el desarrollo de actividades ganaderas y agrícola. Muchas de ellas provenían de Chile. Hacia 1895 se instala en la región Ricardo Tardón, tropero chileno, que desarrollará la cría de ganado vacuno y ovino y dará origen a una extensa familia en la zona sur del Lago Futalaufquen. Emparentado con él se instala también junto al mencionado lago Rudescindo Rosales con su esposa e hijos. Otras muchas familias del mismo origen se instalan hacia el norte en las márgenes del lago Rivadavia; junto al río del mismo nombre se establece el pionero Teodoro Coronado. En los primeros años del siglo XX pueblan a orillas de los lagos varias familias de origen europeo como los Mermoud (en lago Verde y ambas márgenes de la zona norte del lago Futalaufquen), los Chemin, los Braese y el francés Eugenio Le Gauffre.
También a fines del siglo XIX, recorrieron la región las comisiones exploradoras argentinas -dirigidas por el Perito Moreno- y chilenas encargadas de los relevamientos geográficos para justificar las pretensiones de ambos países ya que estas tierras eran objeto de un conflicto limítrofe.
Paralelamente en el Lago Menéndez se desarrollaba la explotación sistemática de la madera de alerce, siguiendo una tradición iniciada en Chile muchos años antes. Los grandes troncos eran transportados por lagos y ríos hasta varios aserraderos ubicados en el Futalaufquen y desde allí se comercializaba la madera. Su uso, especialmente las tejuelas, en construcciones de viviendas y para la fabricación de muebles era muy requerido.
La necesidad de proteger al alerce para evitar su extinción y la belleza paisajística de la región impulsó en 1937 la creación de un parque nacional, siendo ese el origen del Parque Nacional Los Alerces, primer área protegida del territorio de Chubut.

miércoles, 6 de junio de 2007

Desde donde lo celeste y blanco se torna verde...

Paraje

LOS CIPRESES


SU UBICACIÓN: Está ubicado en la parte Sur del Departamento Futaleufú, en el Noroeste de la Provincia del Chubut. Limita al Oeste con la República de Chile, al Norte con la parte sur del Parque Nacional "Los Alerces", al Este podemos encontrarnos con la localidad de Trevelin y al Sur con el Lago Baguilt.LLegamos transitando la Ruta Nacional Nº 259 a la altura del km. 64, a orillas del Río Grande o Futaleufú. Su nombre deriva de un árbol autóctono del lugar: el ciprés (su nombre cíentifico es Austrocedrus Chilensis).
HIDROGRAFÍA: La zona pertenece a la vertiente del Océano Pacífico, siendo su principal colector el Río Futaleufú, uno de los más importantes de la Patagonia Andina, que luego de recorrer un tramo importante en territorio argentino, desagua en el Golfo Corcovado (Chile) con el nombre de Río Yelcho. Algunos de los arroyos que desembocan en él son: Baguilt (que nace en el Lago de nombre homónimo), Blanco, Los Rifleros, Percy, Corintos, Nant y Fall.
RELIEVE: El paraje se encuentra enclavado entre el Cordón Montañoso o Cordón de Los Galeses y la Cordillera de los Andes que lo separan de Chile. Cercano al lugar están los Cerros Tres Uñas con una altura de 1.976 metros, el Cerro Cónico (2.271 m) y Cerro Falso (1.832m).
CLIMA: Es húmedo y frío. La precipitación anual alcanza los 1.065 mm. Estas precipitaciones son típicamente invernales (lluvia y nieve) con un período de fuerte disminución entre enero y abril y son de tipo orográficas. Al ir disminuyendo de O a E, las laderas a favor del viento van a recibir cantidades diferentes de humedad, esto, sumado a la calidad de los suelos favorece el desarrollo de vegetación arbórea, arbustiva y herbacéa muy diversa. Es importante el número de días con heladas (alrededor de 101 días por año) y son frecuentes las heladas tardías que a veces afectan la producción frutihortícola.
SITUACIÓN POBLACIONAL:Los Cipreses, situado a 26 km. de la zona urbana de Trevelin, tuvo el inicio de su poblamiento con familias chilenas que ocuparon tierras fiscales y que posteriormente se fortalecería con el accionar de la Superintendencia Nacional de Fronteras a través de la creación de escuelas.
Los pobladores proponen como actividades posibles para el desarrollo el turismo través de la ruta internacional a Chile y del impulso del agroturismo. Consideran necesario contar con la infraestructura necesaria (actualmente deficitaria) y con el acompañamiento de políticas de estado en el sector. Dentro de lo productivo consideran que se tiene potencial para la producción forestal, agropecuaria -principalmente frutihortícola- y artesanal, planteando la necesidad de construir un Centro de Comercialización de Productos.
CENSO 2.001 (datos provisorios)
Varones: 60
Mujeres: 46
Total Población: 106
Total Hogares: 43
EN LOS CIPRESES ENCONTRAMOS:
  • Escuela
  • Capilla Católica
  • Sala de Primeros Auxilios
  • Subcomisaría
  • Centro Comunitario
  • Un almacén y carnicería
  • Un telefóno público
  • Un lodge de pesca (nos visitan pescadores de todas partes del mundo para disfrutar de la pesca con mosca)
  • Dos pisciculturas
  • Un molino harinero (turístico)

lunes, 21 de mayo de 2007